Mediante la entrevista, la cual fue realizada y grabada vía Skype, le planteamos a Manuel una serie de cuestiones que esperemos nos faciliten llegar al grano de la cuestión.
¿Piensa que los padres han dimitido progresivamente en la labor escolar de sus hijos, depositando la plena carga educativa en la escuela? De ser así, ¿Considera necesario primero reforzar la base de la educación llevada a cabo por los padres y no centrarse exclusivamente en la formación del profesorado?
Depende de qué padres, generalizar no me parece lo adecuado. Habría que concretar casos. Si la pregunta es si desde la escuela debemos fomentar más la participación de los padres, la respuesta es por supuesto. Pero a la hora de plasmar esta relación, incluso ponemos las tutorías en horarios donde los padres están trabajando.
En el reportaje "CUESTIÓN DE EDUCACIÓN" (Programa: 'Salvados', Cadena: La Sexta, emitido el 3 de febrero de 2013) podemos observar como las familias están más implicadas en la escuela en Finlandia, como los padres tienen la posibilidad y flexibilidad de poder ausentarse del trabajo para ir a la escuela, y como las familias que no se involucran en la educación de sus hijos están mal vistos y se les puede demandar ante la seguridad social por ello.
Durante la entrevista surgió la cuestión de si había que tener en cuenta la educación que la familia le da a un hijo antes de empezar y durante la escuela, ante esto Manuel contestó, “Claro que hay que tenerlo en cuenta, pero, ¿Qué hacemos con eso? Si eso no es ni bueno ni malo, es lo que hay. ¿Qué posibilidades de cambiarlo tienes tú o el Estado? A lo mejor desde la misma escuela, si nos hubieran dado a todos una educación de CALIDAD desde el primer momento pues no habría tantas familias desestructuradas. De cualquier forma creo que es muy importante intentar atraer a los padres a la comunidad educativa y hacerlo por medio de participación REAL. Aunque insisto que hay veces en la que gente no le interesa participar y no quiere.”
¿ Considera las reválidas un buen método de evaluación? ¿ Qué métodos de evaluación podrían impartirse para no fomentar la clasificación, exclusión y segregación del alumnado?
Ni de broma, ni de lejos. Para nada, porque tratan de medir lo que saben los alumnos, y yo creo que eso es imposible. YO CREO QUE EL APRENDIZAJE NO SE PUEDE MEDIR. Aprender es una cosa propia, personal, que hacemos cada uno. ¿Cómo voy a medir yo eso? El aprendizaje es más parecido al amor, a la amistad... ¿Cómo mido yo el amor? ¿Cómo mido la amistad? Entonces, todos aquello métodos que sean exámenes o que vayan encaminados a la medición de conocimientos no me parecen que sean útiles, me parece que tienen que ver con intentar clasificar al alumnado, en función de unos parámetros que no son reales. Pruebas como la de selectividad, no las recordáis. Entonces, ¿Dónde ha ido ese aprendizaje? No era aprendizaje, era memorización. Por eso no estoy a favor, puesto que van en función de unos parámetros muy interesados, que no tienen que ver con el aprendizaje real en la escuela, que es lo que debiéramos hacer todos.
El texto Ignorancias y olvidos que consienten la
reforma escrito por Miguel Sola, sostiene que “el propósito de las
reválidas no es mejorar la educación, sino excluir de la rama académica del
sistema a quienes tengan un nivel insuficiente, que necesitan más que la
escuela que los expulsa debería proporcionarles.”
Respecto a la segunda pregunta, bueno, eso es complicado porque hay una diferencia entre calificación y evaluación. En cuanto a otros métodos de evaluación, sugiero que tengan que ver con recoger información de tipo, ¿qué está pasando en mi aula? ¿qué problemas tienen mi alumnos? ¿Cómo puedo poner a su disposición métodos y materiales para que aprendan mejor, para que les sea más útil lo que aprendemos en clase? Sin embargo, todo esto implicaría que hubiera investigaciones serias y eso implica mucho más gasto de dinero que hacer un examen para todos los españoles y españolas. Evaluar tiene que ver con recoger información para mejorar, para optimizar el aprendizaje. De ahí a saber que estáis aprendiendo hay un mundo.
Podemos observar como Manuel y Tonucci están de
acuerdo en que la comprobación de resultados no facilita el aprendizaje ni el
desarrollo armónico de personas.
Manuel nos preguntó que quiénes son los que normalmente aprenden menos en la escuela, a lo que le respondimos: “los que no tienen los medios suficientes a su alrededor.”
Dios debe ser la persona más organizada del mundo, pone a los tontos en la Palmilla y a los más listos en Cerrado de Calderón, que organizado es. (Hace uso de la ironía). Claro, el problema es el tipo de actividades y de conocimientos que ofrecemos en la escuela, beneficia a una clase social y perjudica a otros, justo a los que les debiera de dar más oportunidades, (creencia que tambien viene plasmada en el texto Ignorancias y olvidos que consienten la reforma por Miguel Sola: “Los pobres y los menos favorecidos no son menos aptos, pero su capacidad de acceso a la cultura y, sobre todo, los intereses académicos e intelectuales de sus entornos, no son precisamente estímulos para prosperar en un sistema educativo que no esté sinceramente interesado en, y dispuesto a, compensar sus dificultades de origen”)Viene en la LOE que la escuela debe servir para compensar desigualdades.”
Manuel nos preguntó que quiénes son los que normalmente aprenden menos en la escuela, a lo que le respondimos: “los que no tienen los medios suficientes a su alrededor.”
Dios debe ser la persona más organizada del mundo, pone a los tontos en la Palmilla y a los más listos en Cerrado de Calderón, que organizado es. (Hace uso de la ironía). Claro, el problema es el tipo de actividades y de conocimientos que ofrecemos en la escuela, beneficia a una clase social y perjudica a otros, justo a los que les debiera de dar más oportunidades, (creencia que tambien viene plasmada en el texto Ignorancias y olvidos que consienten la reforma por Miguel Sola: “Los pobres y los menos favorecidos no son menos aptos, pero su capacidad de acceso a la cultura y, sobre todo, los intereses académicos e intelectuales de sus entornos, no son precisamente estímulos para prosperar en un sistema educativo que no esté sinceramente interesado en, y dispuesto a, compensar sus dificultades de origen”)Viene en la LOE que la escuela debe servir para compensar desigualdades.”
¿Considera la coetaneidad, la no diversidad sociocultural y el extenso horario escolar un hándicap para la educación?
Las dos primeras si, la última depende. La diversidad enriquece. No tiene sentido que el colegio sea el lugar donde no existe diversidad y la calle si sea un lugar donde existe. Me parece que es mucho más educativo relacionarme con otra gente de otros niveles socioculturales, y ya no hablo con personas con trastornos, sino con personas de otro nivel, que viste diferente, que piensa diferente.
Al igual que Manuel, Tonucci piensa que una buena
escuela es donde hay diversidad y también que la coetaneidad es pobre.
Respecto al horario escolar, me parece que el problema no es el extenso horario escolar, quizá el problema es cómo se concibe el horario educativo. Es decir, si ampliar el horario escolar se convierte en dar 27 horas más de matemáticas, lo que estamos es torturando a los niños, pero si la práctica escolar, el centro y las clases se convierten realmente en un sitio de aprendizaje donde lo alumnos se lo pasan bien, donde investigan y practican, donde se relacionan en esa diversidad... me parece fantástico que se amplíe el horario escolar. El problema es que esos intentos se han convertido en clases de refuerzo.
Sin embargo, Tonucci piensa que se pasa demasiado
tiempo en la escuela y en su conferencia puso el ejemplo de un niño que le dice
a su madre que sólo quiere ir a la escuela un día y pasarse el resto de los
días jugando.
Perfecto. Hacéis un buen diálogo entre Manuel y otras fuentes. De eso se trata. Sin embargo, por qué no subís la entrevista grabada entera, además de vuestro análisis? Creo qué así daríais más posibilidades al lector de comprender todo el asunto. Me gusta, me gusta como trabajáis.
ResponderEliminar